
¿Cuántos biomas hay en nuestro país?
Según indican los contenidos de 3er grado posicionados en esta disciplina científica (Programa de Educación Inicial y Primaria, 2008), en nuestro país podemos encontrar 5 tipos de biomas: praderas, humedales, montes, costas y serranías.
Discusión académica
Desde la perspectiva del Programa oficial de Primaria en Uruguay (2008), se destaca la existencia de cinco biomas en el país. Sin embargo, esta clasificación parece confundir los términos "bioma" y "ecosistema". Un bioma se define como una gran unidad de paisaje caracterizada por un conjunto de condiciones climáticas, flora, fauna y suelo específicos. En este sentido, la afirmación de que Uruguay cuenta con cinco biomas implica la existencia de cinco paisajes distintos con características ambientales bien definidas. Sin embargo, esta interpretación difiere de la visión de varios expertos.
Según diversos profesionales de reconocimiento universitario, en Uruguay solo existe un bioma, denominado "pradera". Esta perspectiva se basa en la idea de que el país se caracteriza principalmente por vastas extensiones de pastizales y campos agrícolas, junto con un suelo con propiedades específicas y un clima templado, lo cual define su paisaje dominante.
Desde esta visión, las divisiones mencionadas en el Programa de maestros podrían considerarse como ecosistemas dentro de una región amplia, un bioma. Estas divisiones estarían determinadas por características locales como la presencia de humedales, montes nativos, cursos de agua, entre otros factores que generan ambientes específicos y que, si bien son importantes para la diversidad biológica, no alcanzan la categoría ecológica de bioma en sí mismos.
¿Cómo podríamos identificar la existencia de diferentes biomas?
Investigación previa: investiga y familiarízate con las características distintivas de cada región considerando sus principales elementos, como la flora, la fauna, el clima y el suelo.
Mapas y recursos: utiliza mapas y recursos disponibles, como atlas, libros de geografía, y sitios web especializados, que te proporcionen información sobre la distribución geográfica de los biomas.
Visitas a áreas naturales: una forma efectiva de identificar biomas es visitar diferentes áreas naturales. Observa características del paisaje como la topografía, la vegetación, los animales y los patrones climáticos.
Recopilación de datos: recolecta datos sobre la flora y fauna presentes en diferentes áreas. Identificar especies características de ciertos ambientes te ayudará a determinar la biorregión.
Consultar con expertos: si es posible, busca el apoyo de biólogos, botánicos o ecólogos locales. Estos expertos pueden brindarte orientación y conocimientos específicos.
Documentación y registro: a medida que vayas identificando los biomas en diferentes áreas, lleva un registro de tus hallazgos.

Pradera
Es el paisaje más abundante del Uruguay, ya que cubre más del 85% de nuestro territorio, está formado por suelos relativamente planos donde se desarrollan dos estratos, uno inferior, compuesto por plantas herbáceas (principalmente gramíneas), y otro superior, compuesto de pastos duros y arbustos pequeños (como la chirca, carqueja y marcela, entre otros).
La pradera presenta una diversidad enorme de animales, como el venado de campo, el zorro gris, el tucu-tucu, las perdices y los ñandúes.
Las praderas tienen una gran importancia económica para el país, ya que son base de la ganadería y de la agricultura.
Serranías
Son elevaciones de menor altura que las montañas, formadas por alineaciones de cerros soldados entre sí. También la serranía puede formarse con asperezas, mares de piedras.
Algunos componentes de su fauna son el puma, la lagartija, la falsa coral y el áquila mora, entre otros.
La flora característica presenta troncos tortuosos y hojas espinosas, algunos ejemplos son la espina de la cruz, coronilla y cactus.
Costas
Es un paisaje de transición entre zonas netamente terrestres y zonas netamente acuáticas, afectadas por la acción del oleaje.
Si recorremos la costa del Río de la Plata y el Océano Atlántico encontramos unos 672 km de costa con una gran diversidad, como playas arenosas, puntas rocosas (Punta Ballena), barrancas costeras (Kiyú), humedales costeros (Playa Brisas del Plata) y montes costeros (Artillero).
En la zona costera encontramos flora y fauna propia, adaptadas a las condiciones particulares del bioma, como la salinidad, temperatura y nivel de agua, etc.
Algunos animales propios de este bioma son peces (pejerreyes, sábalos, merluza), moluscos (ostras), cangrejos (langostinos), aves (gaviotas, biguá) y mamíferos (lobos de mar). En cuanto a la flora, está adaptada a estas condiciones, como juncos, senecios, arbustos (candela y molle rastrero) y lechuga de mar.
Humedales
En nuestro país los llamamos bañados.
Son tierras donde la saturación con agua es el factor determinante de la naturaleza del desarrollo del suelo y de los tipos de comunidades de plantas y animales que viven allí.
Zonas en las que el agua es el principal factor que controla el medio y la vida vegetal y animal relacionados con él.
Los humedales presentan muchas funciones, como el ser purificadores de agua, ya que retienen contaminantes, absorben grandes cantidades de agua, albergan altos valores de biodiversidad de plantas, predominando las hidrófilas (juncales, totoras, camalotes) y anfibias, (como sauces y ceibos), así como animales: anfibios (rana boyadora, trepadora), reptiles (crucera, tortugas), aves (patos, espátulas, gallaretas), peces (castañetas, anguilas) y mamíferos (nutria, carpincho), etc.
Montes
Según las características fisiográficas del área que ocupan pueden ser:
ribereños (ubicados al margen de cursos de agua),
serranos (ubicados en zonas de serranías) y
montes de quebradas (ubicados en quebradas).
En los montes predominan los árboles de muy diferente altura y de troncos generalmente retorcidos, como por ejemplo, el ceibo, sarandí, coronilla, canelón y tala; también encontramos arbustos, helechos, enredaderas y epífitas.
Muchos animales encuentran refugio allí, como el guazubirá, zorrillos, halcones, lechuzas, sapos y reptiles.
NATURALEZA EN CASA
Te recomendamos la página web "Naturaleza en casa" donde podrás recorrer los ecosistemas del Uruguay, apreciando la flora y fauna mediante material audiovisual.